La Proyectista, egresada de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Talca y actual Funcionaria Municipal de Romeral Elliette Iturriaga Díaz, nos describe interesante proyecto que forma parte de un aporte importante al turismo y la puesta en valor de espacios públicos en la localidad de Los Queñes de la Comuna de Romeral.
En esta localidad bordeado por 2 afluentes de agua (río Claro y río Teno) el proyecto de “Construcción Plaza Mirador Los Queñes” aparece como una oportunidad de construir lo público a partir de la aparición de un eje con condición de calle que vincula ambos bordes río y que permite percibir el río y la dinámica existente en él como un paisaje en constante transformación debido a las alteraciones temporales dejadas por el movimiento de material pétreo.
Este nuevo eje público se consolida con la zona de camping y l a calle informal existentes, y la propuesta de “construcción Plaza Mirador ”; dando lugar a lo público hasta llegar al borde del río Teno.
La propuesta trabaja en oposición al trazado natural que da el paisaje como una manera nueva de leer el lugar, ya que no pretende sumarse a él sino que por el contrario lograr el contraste que identifique claramente el proyecto, intensificando y demarcando lo natural con un gesto claro, de manera que con líneas secas la arquitectura aparezca y no se pierda dentro del paisaje.
Para ello se construyen figuras rotundas, reconocibles que ordenen el paisaje, que nos ayude a medir, orientarnos e identificar un punto de referencia dentro de él.
Aparece la propuesta de lo público con 3 elementos que articulan el proyecto:
1 sendero como sitio en movimiento + 1 Plaza Mirador como sitio de permanencia + 1 patio como sitio intermedio. La propuesta general incluye un tratamiento de suelos compactado armando el sendero en 3 tramos y 1 plaza mirador con paramentos elaborados en piedra.
Sendero:
Nace por la necesidad de llegar al borde con un único propósito – contemplar el río Teno y la cordillera.
Se plantea un recorrido intencionado, que direccione y construya esa llegada mediante SILUETAS definidas en 3 tramos que esquivan la vegetación existente dispersa como un manto de granos en el lugar, con una mirada abierta hacia él, donde se construye un largo que remata en el borde río.
La propuesta muestra un recorrido para 2 personas en condición de paseo y contemplación según la manera de ocupación a modo de calle del poblado, evitando para ello grandes desniveles en el trayecto.
Plaza Mirador:
Es el único lugar donde se reconoce visualmente el río Teno desde el borde. Propone construir un resguardo e interioridad a través de la construcción de un zócalo, con un punto de vista encajonado que permite el asomo y una mirada en escorzo hacia la cordillera. Un punto de referencia construido por el vacío claramente geometrizado que permite contemplar el río Teno y el proceso de tamizado natural del árido.
Patio:
Se construye un sitio intermedio que propone una pausa en el recorrido y articula este sendero siendo un paso obligado para llegar a la plaza generada por el zócalo como remate del trayecto. Un paso obligado que pone en valor la vegetación existente conformando el PATIO DE EUCALIPTOS.
Luego, para construir lo público se trabaja como materialidad principal el decantamiento del material pétreo en su proceso de tamizado natural desde los bolones más gruesos que aparecen arriba en la cordillera hasta que se transforma en el grano más pequeño que conforma la arena y decanta en el mar.
Este proceso de descomposición se muestra gradualmente en el proyecto en todo su recorrido hasta llegar al borde duro, esa roca del cerro que nuevamente se descompone en el paisaje hasta llegar al borde blando de la arena que limita con el río.
Este interesante proyecto, se encuentra en ejecución con Recursos Municipales, cuya suma asciende a más de Once millones de pesos, el que se pretende que este concluido para el mes de septiembre del año en curso y poder ser utilizado por la comunidad local y los turistas que visitan nuestra hermosa naturaleza de este concurrido balneario